Seguro que no te resulta extraño el leer el titular del post de hoy, puesto que conocido es a día de hoy el profundo desacuerdo que existe entre los que están a favor de los deberes escolares y, por el contrario, los que opinan que solo sirven para agotar psicológicamente al alumno y desmotivarlo.
Tras tantos puntos de vista puestos sobre la mesa ha nacido la pregunta de si son realmente eficaces en cuanto a rendimiento escolar para los alumnos. La confederación de Padres y Madres de Alumnos ha hecho un llamamiento a las familias para que se unan a la campaña de huelga de deberes.
¿Es sana la competitividad que se supone que asumen los pequeños al tenerse que enfrentar a aproximadamente hora y media de tareas tras 5 horas previas en el colegio? Existen estudios que apoyan la teoría de que tener el nivel escolar alto no va necesariamente ligado a las horas que se han invertido de tiempo de ocio en deberes escolares. Es más, en países como Finlandia que es claro referente en porcentajes de éxito educacional, sus alumnos solo se someten a tres horas de tareas por semana; dato que resulta especialmente llamativo frente a las aproximadamente seis horas y media que se invierten en España.
Dicho esto, nos encontramos ante una clara problemática: si esos son los datos, ¿qué vertiente debería seguir el sistema educativo español? Pues bien, la OCDE revela que el problema está en la cantidad y no tanto en la metodología, es decir, se debería reducir la cantidad de tiempo que los niños y niñas pasan usando su tiempo de ocio semanal haciendo tareas escolares. Son, de este modo, los deberes los causantes de que el alumno aumente su rendimiento y, en consecuencia, el nivel del centro al que pertenece en relación a la calificación por PISA. Pero no nos dejemos llevar por este dato, puesto que también revelan que tras invertir cuatro horas semanales, la diferenciación del resto de horas invertidas no es necesariamente proporcional al éxito escolar.
¿Es, entonces, de apoyo necesario la huelga convocada contra los deberes escolares? Antes de nada, cabe marcar su antecedente en Francia hacia el 2012, cuando se puso en marcha una huelga similar ante el desacuerdo de invertir tiempo excesivo en tareas escolares, además de considerar que marcaban una fuerte desigualdad previa entre los mismos niños.
Sea como fueren, la solución consensuada radica en el supuesto despropósito que significaría privar al niño de desarrollar sus capacidades cognitivas y autoexigentes, pues la CEAPA pretende que se erradiquen los deberes escolares en su totalidad.
Deja una respuesta